Vistas de página en el último mes

AÑADIR NUEVAS PÁGINAS AUTOMATICAMENTE CUNDO SE PUBLIQUEN

viernes, 4 de febrero de 2011

Principio 1 del Método Moratinos: Principio de Polivalencia





De los 14 principios que integran el Método Moratinos de Entrenamiento de Carreras a Pie, hoy comentaremos el primero: PRINCIPIO DE POLIVALENCIA.

Es, en realidad, como un resumen y recopilación de todos, el que mejor sintetiza el método. En la descripción frontispícica, decimos:Método polivalente e integral que combina diferentes ciencias aplicativas, de una parte y que, de otra, es de utilidad para toda clase de atletas.

En efecto, este método es polivalente, pues se apoya en las diferentes ciencias, a manera de un beber en la fuente de la "Ciencia de las ciencias", si es que ésta existe. El acto de correr, es complejo, no sólo consiste en mover las piernas. Al correr, dinamizamos todo el organismo, trabajan las piernas, sí, pero también los brazos, las manos, la mente ( estamos pensando, estudiamos estrategias,...), los sentimientos y emociones,... Se liberan endorfinas, con lo cual hay una implicación química en la carrera, el sistema musculo-esquelético está en acción y, de una parte hay un desgaste, sí, pero de otra hay un "cargar" con aportaciones diversas , este sistema: se calcifican los huesos, se robustecen los músculos, y las articulaciones se ponen en acción. El cuerpo humano se ha hecho para el movimiento, no para el sedentarismo.Una de las características del "homo sapiens" es la bidepedestación, y si aplicamos conocimientos incluso de las Ciencias de la Prehistoria, observamos que desde los primeros tiempos de la humanidad, desde que en ese "darwiniano salto", se llegó al eslabón perdido, los seres humanos se agrupaban en diferentes tribus, pequeños colectivos,... y avanzaban y avanzaban , viviendo de la caza ( luego sería la recolección). Al cazar, se movían, hacían ejercicio que yo llamo "rúnico". El hombre, pues, está hecho para el movimiento, para andar e incluso correr.

Por ello, en mi método, parto de la base de que hay que moverse, en nuestro caso, hay que correr. Correr más deprisa o más despacio, es otro tema: depende de lo que cada corredor pretenda : la marca, divertirse, la salud, el tener amigos y la convivencia, el salir de casa para llevar una vida saludable. Hay un poco de todo. Correr es vida es vitalidad, salud,...

Aportaciones de la Filosofía (¿por qué corremos?), de la Psicología ( ¿logramos bienestar psicológico en la carrera, nos motiva ésta?) , Sociología ( correr es una actividad, no sólo "solitaria", también social, de integración en grupos), de Matemáticas ( ecuación de la carrera) , de Ciencias Químicas ( endorfinas, vitaminas necesarias, nutrientes a aportar,...) y la relación sería prolija.

Hemos de entender, pues, la carrera a pie, como la puesta en práctica de diferentes ciencias, aparentemente muy diversas, pero que se dan la mano y confluyen en el acto fundamental a estudiar: El ACTO DE CORRER.

Y además, hemos de ver la carrera , dentro del sistema LDS ( long distance slowly): el beneficio para nuestro cuerpo es máximo, si corremos largas distancias de manera no muy rápida, a un ritmo cómodo para nosotros. Y si conjugamos entrenamiento y competición, al llegar a la prueba competitiva, podemos incrementar nuestra "velocidad de crucero". Pero el entrenamiento inteligente no ha de ser muy rápido, sino prolongado, de manera que al entrenar estamos robusteciendo nuestro sistema articulatorio y musculo-esquelético, fortaleciendo nuestros huesos y nuestros cartílagos y, en suma, previniendo lesiones.

Cada corredor puede fijar los kms. diarios de entrenamiento: depende de para qué se entrene.

Para un medio maratón, 1h o bien 1h30m diarios, puede ser suficiente, unos 15 Kms.

Para un maratón, al menos tendrían que ser 2h. ó 2h30m.

En pruebas menores, no hace falta tanto tiempo: para un diezmil, por ejemplo, basta la hora de carrera, o incluso algo menos, aunque el ritmo sería de algo menos de 6m/Km.

Conviene, además, cambiar los itinerarios, para que no haya monotonía. Se deben combinar, llano, cuestas y bajadas, de manera que haya al menos un 10 por ciento de subidas y algo menos de bajadas, en el recorrido total. Incluso es bueno hacer algunos cambios de ritmo, de modo que aunque, p.ej., la velocidad media sea de 6m/Km, haya tramos más rápidos, tramos cortos en que aumentemos la velocidad.

Seguiremos explanándonos en este principio, pero basten estas palabras introductorias, en un primer repaso que haremos de todos y cada uno de los axiomas que definen el Método Moratinos de entrenamiento.

Siempre, constancia, voluntad y afán de superación, moral alta y espíritu positivo, busca de metas gratificantes para nosotros.

Nada más, de momento.

Saludos, amigos bloggeros y feisbukianos.

Soy muy feliz.

2 comentarios:

  1. ¿Como ves el asunto de la monotonía? Correr por un parque más bien pequeño, pero durante mucho rato y resistir el hecho de estar viendo siempre lo mismo ¿que te parece?, ¿fortalece, puede llegar a desesperar?

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Es muy impotante evitar la monotonía, y por tanto buscar circuitos diferente a lo largo de la semana. Por ejemplo: si un corredor se entrena cuatro veces por semana, al menos tendría que ir por dos circuitos distintps. Así, lunes y miércoles, circuito A, y martes y jueves. circuito B.
    La monotonía puede llegar a desesperar, y por eso también es importante que en el circuito haya llano, subida y bajada, que el circuito sea algo largo, para no pasar muchas veces por el mismo sitio,...
    Igualmente, en el entrenamiento se pueden alternar sesiones de trote, con algunos momentos de cambio de ritmo ( cambio a, pequeño, cambio b, más intenso),....
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar